top of page
Search
kingkatharina1984

Clave Del Producto Minitab 16 51



En el departamento de Boyacá, se siembran semillas de Chenopodium quinoa Willd., las cuales, corresponden a una mezcla de variedades, produciendo diferentes concentraciones de saponina y de tamaños de grano, afectando la calidad y el rendimiento de los productos derivados y, por tanto, su comercialización, toda vez que el comprador lo requiere para un determinado fin, como variedades dulces, para las panaderías o, con altos contenidos de saponina, para la industria de detergentes. El objetivo fue comparar los caracteres morfológicos, para identificar las seis variedades, de acuerdo con las características constantes y conspicuas, además de parámetros fisiológicos en etapa reproductiva y vegetativa. Se realizaron observaciones en las diferentes etapas del desarrollo; en semillas, se hicieron pruebas de germinación, se midió el diámetro y el peso; en el estadio de plántula, se determinó la altura total, longitud del hipocótilo, largo de la lámina de los cotiledones y cambios en la pigmentación rojiza, evaluada cualitativamente por observación directa. En plantas adultas, se revisaron caracteres reproductivos y vegetativos. Se propuso una clave taxonómica, para la identificación de las variedades. Blanca Real registró el porcentaje de germinación más alto (98%). Amarilla Maranganí presentó las semillas con el mayor peso y diámetro y los cotiledones más largos. La altura de las plántulas Negra y Piartal estuvo por debajo de las otras variedades. Blanca de Jericó, Blanca Real y Piartal presentaron coloraciones rojizas débiles en el hipocótilo y en los cotiledones. La identificación de cada variedad redundará en mejores productos para los cultivadores, comercializadores y procesadores.


En el ámbito empresarial los sistemas de producción pueden considerarse como un proceso crítico para las empresas manufactureras, ya que este permite transformar las entradas de materias primas y diseño en productos terminados que deben permitir la satisfacción de las necesidades de los clientes




Clave Del Producto Minitab 16 51



Para Mukhopadhyay (2015), los sistemas de producción son los procesos a través de los cuales se crean productos y servicios que cumplen con especificaciones. Por su parte, Benton (2013) define que el objetivo de este sistema es lograr la máxima contribución a la satisfacción del cliente, debido a que este es el único lugar donde las ideas y el material se transforma en producto, los cuales deben ser de calidad, producidos a tiempo, en cantidad y al menor costo posible. Para una adecuada gestión, diseño y análisis de los sistemas de producción pueden utilizarse diferentes tipos de herramientas cuantitativas como: simulación discreta, metaheurísticos, análisis de decisiones, diseño experimental, entre otros (Maniezzo y Roffilli, 2008), (Bard y Nananukul, 2009); (Battini et al., 2009).


Por los motivos expuestos, el artículo tiene como objetivo representar y modelar un sistema de producción de productos cárnicos con simulación discreta, y analizar el desempeño respecto a cuellos de botella, utilización de recursos, cantidad de producción. El público son investigadores, profesionales, estudiantes y en general personas interesado en conocer acerca de la utilización de la simulación en sistemas de producción realizando énfasis en productos cárnicos.


Finalmente, en esta etapa se realiza una verificación que el modelo computacional contenga los procesos, recursos y variables determinados en el modelamiento conceptual. Además, se valida que los resultados del modelo computacional sean similares o igual al sistema de producción real en aspectos como: cantidad de productos cárnicos elaborados, capacidad utilizada, entre otros.


A continuación, se aplica la metodología de análisis de desempeño de sistemas de producción utilizando simulación discreta orientada a objetos en una empresa que elabora y comercializa productos cárnicos en el Valle del Aburra Antioquia.


Se selecciona una empresa mediana que elabora y comercializa productos cárnicos de diferentes referencias como: Salchichas, mortadelas, jamones, chorizos, entre otros productos que permiten satisfacer las necesidades de la demanda en el Valle del Aburra y algunos municipios de Antioquia.


La empresa tiene unas instalaciones de aproximadamente 1450 m2 en las cuales, se desarrollan diferentes procesos logísticos como: aprovisionamiento, gestión de inventarios y almacenamiento de materias primas, insumos y productos cárnicos, y producción. El proceso de transporte y distribución se terceriza con un operador logístico de la región.


El sistema de producción permite producir en promedio 2 Toneladas mensuales de las 15 referencias de productos cárnicos que comercializa la empresa. Además, cuenta con 6 centros de trabajo con equipos, métodos y mano de obra calificada que permite desarrollar los diferentes procesos como: molido, mezclado, cocción, empaque, entre otros.


Pasarse a una Chromebook no siempre es una transición fácil, sobre todo si habías sido un usuario habitual de productos Windows. Es casi seguro que echarás de menos algunas de las funciones del sistema de Microsoft, aunque todo tiene solución, incluso más fácil de lo que crees. En el siguiente artículo te explicamos cómo instalar Windows en una Chromebook.


Resumen El consumo de isoflavonas de soja (IS) está asociado a diversos beneficios para la salud humana. Ciertas bacterias lácticas poseen la enzima β-glucosidasa, que permite obtener la forma bioactiva (agliconas) de las IS. La fermentación en sustrato sólido (FSS) ha recibido gran atención en los últimos anos debido a sus numerosas ventajas, y permite la obtención de productos con valor agregado. En el presente trabajo se estudió la FSS utilizando soja como sustrato y Lactobacillus rhamnosus CRL981 como cultivo iniciador. Con el fin de estudiar el efecto de una fuente de carbono externa sobre el comportamiento de la cepa seleccionada, se adicionó sacarosa a la pasta de soja. Se evaluó el crecimiento de L. rhamnosus CRL 981 a través de medidas de pH y recuento en placa. Además, se analizó el consumo de azúcares, producción de ácidos orgánicos, actividad β-glucosidasa y conversión de IS. No se observaron diferencias significativas en el crecimiento y acidez entre las pastas de soja sin adición de sacarosa y con ella, sin embargo, la producción de ácido láctico fue mayor en esta última. La actividad de β-glucosidasa se detectó en ambas pastas y se observó la hidrólisis completa de IS a las 12 h de fermentación. Además, esta cepa fue capaz de aumentar los aminoácidos libres en la pasta de soja. La FSS, utilizando soja como sustrato y L. rhamnosus CRL 981 como cultivo iniciador, es un proceso alternativo para obtener un producto de soja bioenriquecido en IS bioactivas con características nutricionales atractivas.


En Sinaloa, México, la irregularidad y escasez de las lluvias han disminuido la disponibilidad de agua en las presas y modificado el patrón de los cultivos. La pitahaya (Hylocereus undatus (Haw.) Britton and Rose) demanda poca agua, se adapta a tipos diversos de suelo y es una opción en la reconversión de cultivos. El objetivo del estudio fue determinar el comportamiento fenológico reproductivo, la productividad y la calidad del fruto de la pitahaya en el Valle de Culiacán, Sinaloa, México. El estudio se realizó en 2008, 2009 y 2010, en una plantación de 2 ha de pitahaya plantada a 3.0 3.0 m de distancia, con densidad de 1111 plantas ha-1 y sombra (irradiancia 420 W/m-2) proporcionada por árboles de guamúchil [Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth]. Las plantas tuvieron entre cinco y siete floraciones en el año, la floración inició en junio y concluyó en septiembre y octubre. El inicio de la floración se asoció con el incremento de la temperatura y humedad relativa; en verano, las flores llegaron a antesis en 2 semanas y en otoño en 3 semanas. Un comportamiento similar se observó en el desarrollo de los frutos; en verano el periodo de antesis a madurez fue de 4 semanas y en otoño el proceso duró 6 semanas. Los frutos fueron oblongos y con 372 a 638 g de peso del cual la pulpa ocupó entre 55.1 y 72.2 %. Los rendimientos en el tercer, cuarto y quinto año de edad del huerto fueron 10.9, 13.4 y 10 Mg ha-1. Los frutos cumplieron con indicadores de calidad en color externo (14.4 H*), sólidos solubles totales (14 Brix), acidez titulable (0.6 % de ácido málico) y relación sólidos/acidez (26.2). El rendimiento y las características físicas y químicas de calidad de los frutos fueron similares a los de otras regiones productoras del país y el extranjero.


El número de flores emitidas por planta (dato registrado al momento de antesis) y el número de frutos cosechados se cuantificó en cada uno de los ciclos de floración, con los datos se calculó la relación número de flores/número de frutos. El rendimiento por planta se obtuvo de los frutos cosechados y pesados en una báscula (Torrey, PCR 40; México). El rendimiento por ciclo de floración se estimó multiplicando el valor promedio del rendimiento por planta, y el producto obtenido por la densidad de plantación. El rendimiento anual por hectárea se obtuvo con la sumatoria de las cosechas de los ciclos de floración.


El retraso de la etapa reproductiva en 2009 puede deberse a que las temperaturas máximas y mínimas fueron menores que en 2008 y 2010 al inicio de la floración. De acuerdo con Gunasena et al. (2007) y Jaya (2010), H. undatus florece con temperaturas alrededor de 30 C y humedad relativa alta. Nerd et al. (2002) señalaron que la humedad relativa adecuada en la etapa reproductiva de la pitahaya es 60 a 80 %. Además de la temperatura y humedad relativa, la pitahaya responde al fotoperiodo y la floración es inducida por días largos (Le Bellec et al., 2006; Gunasena et al., 2007; Jiang et al., 2012). La información climatológica mostró el inicio de las lluvias e incremento de la temperatura y la humedad relativa en junio y julio (Figura 3), lo que coincidió con el inicio de la floración y el fotoperiodo largo de los días de verano en el Valle de Culiacán. Esto coincide con lo reportado para regiones productoras de pitahaya en México (Rodríguez, 2000; Meráz et al., 2003; Calix et al., 2005) y otros países (Gunasena et al., 2007; Marques et al., 2011). 2ff7e9595c


0 views0 comments

Recent Posts

See All

Comments


bottom of page